Hablamos con Iris Pons 👩🏻‍🏫

¿Si tuvieras que elegir un momento de tu vida profesional, con cuál te quedarías?

¡Qué difícil! Todas las etapas en las que me he encontrado me han servido muchísimo para crecer y aprender. Actualmente estoy en una etapa en la que lo veo desde otra perspectiva, y considero que me está haciendo crecer y madurar. Una vez tienes hijos, las prioridades cambian, pero también lo hace la mirada hacia el alumnado y hacia las familias. No puedo quedarme con ningún momento concreto, pero puedo decir que, ahora mismo, la vida me está dando muchas lecciones que sin duda voy guardando para seguir mejorando.

¿Qué es para ti la innovación educativa?

La innovación educativa para mí, es toda aquella metodología o manera de ver la educación de una forma diferente a la que conocemos como educación tradicional. Aunque yo diría que también es un cambio de mirada hacia la infancia, la escuela y los espacios de enseñanza aprendizaje. En estos momentos, creo que la innovación educativa está en los espacios globalizados. En esas escuelas en las que se huye de la estandarización de materias, en las que los espacios son mucho más flexibles. En esas aulas en las que el alumnado es el que descubre y el docente acompaña y guía. Cajas de aprendizaje o ambientes de libre circulación son para mí, ejemplos de lo que necesitan ahora mismo nuestras alumnas y alumnos.

¿Qué metodologías innovadoras utilizas en el aula? 

Sinceramente, no sé si puede considerar que mi día a día en el aula sea del todo innovador. Lo que sí intento es que mis alumnas y alumnos aprendan de forma consciente y en un ambiente relajado. Intento apostar por el juego siempre, ya que aprender jugando es maravilloso. Uso aspectos que me gustan y me parecen interesantes de varias corrientes y metodologías que ya tienen varios años. Por ejemplo; Whole Brain Teaching, Kagan, Total Physical Response, Gamificación (en alguna ocasión), ABJ (Aprendizaje basado en juegos)…

Aunque también me interesa y sigo formándome en metodologías globalizadas. He trabajado a través de ambientes de aprendizaje, y es sin duda la forma en la que más me gusta estar en el aula. 

¿Qué te ha llevado a apostar por el cambio educativo?

Siempre me ha interesado estar actualizada. Leer mucho, y sobre todo observar. No llevo tantos años en las aulas, pero con la experiencia me he dado cuenta de que muchas veces nos dan miedo los cambios. En 2021 muchísimas aulas son casi idénticas a las de hace 30 años. 

Hay escuelas con equipos llenos de energía, con ganas de cambiar las cosas y han apostado por invertir tiempo y esfuerzos en pequeños cambios que con el tiempo se han convertido en grandes referentes. 

Lo que está claro, es que la sociedad es distinta, el alumnado ha cambiado, y no podemos seguir aprendiendo de la misma forma que hace 50 años, cuando nuestro futuro es totalmente incierto. 

Por ello, sigo apostando por un aprendizaje más globalizado, más flexible y sobre todo mucho más cercano al mundo real. Acercar la realidad al aula es algo imprescindible hoy en día. Tratar aspectos sociales; feminismo, cuidado al planeta, derechos humanos… deberían de ser la base. 

Elige una palabra, tu centro es ¿favorecedor o limitador?

Creo que es un centro que quiere cambiar e intenta poner medios para ello. Así que supongo que escojo favorecedor.

El problema es que a veces queremos hacer muchas cosas y entonces no se llega bien a ninguna. En mi opinión es el “problema” de muchas escuelas.

¿Qué mejorarías de nuestro sistema educativo?

¡Uff! ¡Muchísimas cosas!

En primer lugar, dar verdadera importancia a la educación. Empezando por la Administración. No puede ser que nos llevemos las manos a la cabeza, y nuestro país invierta tan poco dinero y esfuerzo en la educación, que es sin duda el futuro. 

Continuaría por ofrecer formación de calidad al profesorado. Hacer formaciones de centro cada año, pero formaciones de calidad. Muchas veces hay favoritismos e intereses. Si queremos ofrecer una educación de calidad, debemos cuidar a las y los maestros, y por tanto formarlos de forma continuada para asegurar esa constante actualización.

Puestos a pedir, pediría que la educación no fuera una moneda de cambio en los intereses políticos. No puede ser que cambiemos de leyes cada dos por tres dependiendo del gobierno que tengamos. Para mí, es un tema bastante urgente.

Si estuviera en tu mano cambiar algo en la educación actual, ¿qué cambiarías?

Cambiaría la mirada. Muchos centros ya lo están consiguiendo, y es algo que me emociona. 

Sigo creyendo que hay opciones más allá de exámenes, notas y asignaturas estáticas. 

Cambiaría esa necesidad por etiquetarlo todo. Cambiaría esa rigidez de horarios y contenidos que “deben darse” en x curso. Cambiaría esa presión que les ponemos a nuestras niñas y niños para sacar buenas notas. Cambiaría esa necesidad por querer hacer demasiadas cosas. 

Cambiaría muchos aspectos del currículum, y apostaría por objetivos más reales y relacionados con el mundo que nos rodea.  

Es vital que nuestras alumnas y alumnos tengan herramientas para crecer en el mundo que les rodea. Y tristemente, escuela y realidad parecen dos mundos distintos en muchas ocasiones. Así que es primordial cambiar ese enfoque.

¿Has participado en algún proyecto que quieras destacar?

La verdad es que siempre “estoy metida” en alguna cosa, pero me gustaría dar visibilidad a mis queridas compañeras de Campamento Norte. Una plataforma online que ofrece formación para docentes de muy buena calidad. En concreto estoy tutorizando un curso sobre Creatividad junto con Lola Torres e Isabel Leal. Es un gusto trabajar codo a codo con ellas. 

¿Qué características debe tener un líder educativo?

La verdad es que no creo mucho en la figura de un líder educativo. En los últimos tiempos se ha viralizado de una forma desorbitante el compartir por redes nuestras prácticas educativas. Podemos tener referentes educativos que nos inspiren, que nos ayuden con nuestro día a día en el aula, pero nadie mejor que nosotros sabe lo que le funciona y lo que no en nuestra clase.

Nosotros deberíamos ser nuestro propio líder educativo. 

Si tuvieras que crear un “club educativo” ¿a quién invitarías?

Sin ninguna duda elegiría a personas de todos los ámbitos educativos y niveles, para poder darme una visión distinta a la mía. Elegiría también profesionales que trabajen en centros de diferentes características. Creo que en la diversidad está el crecimiento y el aprendizaje. Me dejaré compañeras, pero estaría feliz compartiendo un rato con Anna Mas (@creaduca), Anna Cañete (@fromwhereiteach), con Elisenda Abad (@amotivatedteacher), con Cristina (@maronadecolors_mamidecolores), Patricia García (@trazos_class) y María Couso (@playfunlearning) entre otras. 

Iris Pons Romeu
Escola Cèsar August (Tarragona)
https://classclassyesyes.com/
Redes sociales: 
- INSTAGRAM: @classclassyesyes
- TWITTER: @classyesteach
- YOUTUBE: Class Class Yes Yes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para que tengas la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas navegando en este sitio, consideramos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.    Más información
Privacidad