Proyecto “Viveduka”

Os presentamos el proyecto Viveduka creado por José Antonio Alés Canales y Gonzalo Guijarro Martín. Este proyecto consta de una marca principal; Viveduka, y una submarca; “No entra en el examen”. En “VIVEDUKA” está inmersa nuestra forma de entender la vida y la educación. Nuestra filosofía conlleva entender que la educación forma parte de la vida (y viceversa), que nunca dejamos de aprender y que aprendemos en diferentes contextos. La escuela es sólo uno de ellos. Quizás el que más valor damos como sociedad, junto con la familia, pero el aprendizaje y la educación viven en nosotros y en nuestro círculo social cada segundo de nuestras vidas.


“No entra en el examen” es el nombre que nos hemos dado como divulgadores de todo lo que tiene que ver con la educación en todos los ámbitos, con la idea de tender puentes entre todas los agentes de la comunidad educativa (que somos todos y cada uno de nosotros, de una u otra manera), escucharnos y hacer llegar la práctica docente dentro del aula a todos ellos.
Por eso, este proyecto, aún enfocado en la figura del docente de cualquier categoría, es también una llamada de atención a nuestro trabajo, a cómo lo hacemos llegar a las familias, a lo que piensa la gente de a pie en la calle, y a la vez un mecanismo de información y debate, en los diversos temas de actualidad, para mejorar y actualizar nuestra labor como docentes. Como diría Antonio Machado: “Caminante no hay camino”. Acabamos de empezar nuestra ruta y ya tenemos contenido virtual en youtube que estamos clasificando en 5 categorías:

  1. Información de interés
  2. Reflexiones
  3. Podcasts
  4. Debates
  5. Callejeo

Informamos de oportunidades laborales para docentes a nivel nacional e internacional, reflexionamos sobre temas de interés para docentes y agentes de la comunidad educativa (como el sistema de oposiciones), creamos un podcast basado en el desarrollo de temáticas relacionadas con la educación (tenemos ya agendadas unas charlas sobre la educación bilingüe con una de las referentes de este tema, catedrática de la UCO, charlas sobre educación ecológica o educación financiera, ambas con expertos en la materia, entre muchas otras), ofrecemos debates sobre temas polémicos en la educación y de la mano de asociaciones y clubs de debate universitario y callejeamos por diferentes ciudades de España preguntando sobre la relación entre la educación y diferentes temas. No cerramos las puertas a, en un futuro, tras haber adquirido conocimiento, experiencia y presencia en redes, lanzarnos a la escritura, charlas o cursos. Pero de momento estamos aprendiendo a andar, que no es poco.

Nuestro principal objetivo es aportar esa chispa que ayude a plantearnos cuestiones educativas a los docentes, pero también a que el resto de la comunidad educativa se pare a pensar en su experiencia en el sistema educativo y nos ayude a reflexionar en lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos.

Nuestra principal acción innovadora es llevar la práctica educativa al mundo de las redes sociales, en un primer momento, y, como segundo paso, a la vida cotidiana de la gente. Y es algo innovador porque casi todo lo que encontramos en redes va enfocado a un público concreto (maestros a maestros, psicólogos hacia padres, padres hacia padres…) y nos planteamos romper con ello. Queremos que se hable de educación en las casas, mientras se cena en familia, en los bares y en las tiendas de ropa. Hacer una realidad tangible aquello que parece que sólo se queda entre las cuatro paredes de un aula, entre alumnos y profesor. Nuestro canal de youtube y demás redes sociales son la principal evidencia. Poco a poco iremos llenando esos espacios virtuales de contenido que consiga hacer realidad esa acción innovadora.

El futuro es incierto, pero nuestras expectativas son crecer y llegar cada día a un poco más de gente que el día anterior. Ir sembrando semillas de reflexión poco a poco que vayan germinando en la mente y corazones de docentes y también de todos los miembros de la comunidad. Entendemos las plataformas y queremos hacer de los algoritmos nuestros aliados para esa misión.

Es difícil tener impresiones finales de un proyecto que acaba de empezar, pero está claro que el punto de partida es complejo y delicado. Durante años se ha denostado la educación en las aulas, y es cierto que tiene mucho que mejorar, pero también mucho apoyo que recibir por parte de las entidades gubernamentales. Apoyo que debe traducirse en inversión en recursos económicos y humanos. Tenemos que aprender de los países cuyos sistemas educativos son TOP en el mundo y adaptar todo aquello que les funcione a nuestra realidad educativa. En muchos casos, hablar de educación es algo tabú, pero queremos llevar todos esos temas al debate público, desde el ámbito más objetivo posible, y ayudar a que maduremos como sociedad abandonando nuestra mochila ideológica y viendo todo con una perspectiva más amplia. No es fácil, pero estamos muy motivados para conseguirlo.

Twitter: @viveduka

Instagram: @viveduka

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para que tengas la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas navegando en este sitio, consideramos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.    Más información
Privacidad