Proyecto de aula de niños de 1-2 años
Durante más de diez años trabajando en Educación Infantil (Primer Ciclo) y después de haber realizado cuentacuentos en muchos sitios, puedo decir que estoy inmersa en el mundo de los cuentos. Esto es algo que, desde siempre, ha desarrollado en mí un interés que poco a poco iba acrecentándose a medida que he ido formándome he intentado estar, a la última, en innovación educativa. Hace más de dos años, comencé a realizar propuestas donde la organización y distribución de los materiales cobraba una vital importancia, dando paso así a la figura estética en Educación. Todo esto, guiado por la semiología de los cuentos me llevó a entender que, uniendo el atractivo de los cuentos y las propuestas educativas innovadoras, realizadas desde el punto de vista del acompañamiento y la observación, podía conseguir resultados asombrosos y descubrir algo que, hasta el momento, no he visto en ningún aula.
El cuento activo es una propuesta que aúna el amor por los cuentos, la creatividad y la estética. Parte del mundo cercano del niño para transportarlo al mundo abstracto del arte, abriendo el abanico de las posibilidades de aprendizaje dependiendo de los elementos que se incluyan. De esta manera, hablamos de: provocaciones, instalaciones artísticas, ambientes de aprendizaje, minimundos, etc., que incitan al niño a adentrarse en el mundo del cuento que acaba de escuchar.
El cuento activo, recibe este nombre porque se basa en tres acciones o ejes principales:
- El cuento inicia la actividad (Siempre se comienza con la lectura del cuento y tras este, se desarrolla la actividad propuesta)
- Los niños pueden vivir el cuento de forma activa, (no solo pasiva mientras lo escuchan).
- Se trata de ir más allá con el cuento (La actividad del cuento da lugar a una propuesta activa del propio cuento).
Se trata de un recurso válido tanto para las etapas de Educación Infantil (Primer y Segundo ciclo) como Primaria. Puesto que las actividades que se desarrollen siempre irán condicionadas por la edad del alumnado. Esto es, a nivel de recursos manipulativos como destrezas o habilidades que nos interesen trabajar.
Otro dato importante, es el uso de los cuentos para tratar los temas que queramos trasmitir en el aula o bien, cuentos que queramos contar porque hayan llegado a nuestras manos y queramos usarlos como “Cuento activo”. Siempre deberemos programar una actividad posterior que contemple diferentes parámetros como:
- El cuento que vamos a trabajar (Tema que nos y/o les interese)
- La edad del alumnado
- ¿Qué queremos conseguir con ella? Nuestro objetivo
- Elegir la propuesta metodológica-estética que mejor se adapte (provocación, ambiente preparado, paisaje digital, instalación de juego, etc).
- Los recursos materiales con los que contamos.
- El tiempo que podremos dedicarle.
- Etc.
Con el cuento activo, perseguimos lo siguiente:
- Desarrollar el amor por los cuentos, involucrándonos en ellos.
- Considerar la estética como una parte fundamental del aprendizaje.
- Formar parte activa del cuento.
- Desarrollar habilidad y destrezas propias del momento evolutivo en el que se encuentran los niños/as. Cada cuento es adaptado a la edad correspondiente y a sus necesidades.
- Conseguir que el cuento sea un recurso dinámico. No es sólo la lectura, sino todo lo que posteriormente conlleva.
- Mostrar diferentes formas de contar un cuento. No vale sólo una, sino hay distintas maneras de llegar a la transmisión del mensaje.
- Una mirada dinámica y divertida del cuento.
Este es un proceso muy dinámico en el cuál elegimos un cuento con el que nos encontremos cómodos/as y pensamos en los materiales que propiciarán que los alumnos/as puedan vivenciarlos de una manera atractiva y que fomente el aprendizaje significativo, repercutiendo en su proceso de
aprendizaje.
Expertos en neurociencia afirman que el cuidado de la estética en el campo de la educación es una manera fácil de llegar e inducir al aprendizaje. Es por esto que, el cuento activo, aúna este tipo de características, teniendo siempre presente que se trata de una propuesta muy atractiva para los niños/as ya que, a través de la armonía y la estética, los niños/as sentirán curiosidad para participar activamente de ello.
Con el uso del cuento activo, transmitimos lo que se conoce como “factor continuado”, es decir, el cuento no termina cuando finaliza su contenido, sino que es sólo un ejercicio dentro de una actividad más amplia. El cuento es un inicio para su posterior desarrollo. Es una parte importante del contenido, pero no monopoliza el contenido general.
Podemos observar/evaluar los siguientes aspectos:
- Si ha sido acertado.
- Si el tiempo de actividad ha sido el adecuado.
- Si los medios utilizados han sido los acertados.
- Autoevaluación en el método empleado para contar el cuento.
- Si es un cuento que puede o no propiciar otro tipo de actividades.
- Si los recursos han sido los adecuados. Hablamos pues, de recursos humanos, materiales, espacio,
tiempo, etc.
Es un proyecto innovador que pretende propiciar un recurso innovador para el aula, que integre creatividad y promueva el aprendizaje desde una visión estética y respetuosa con el alumnado. Usando como incentivo el apasionante mundo de recursos, que nos aportan los cuentos, en el ámbito educativo.
Ana Bericua Gordillo es maestra de Infantil en la Escuela Infantil Universidad de Cádiz “La Algaida”
anabericua@gmail.com
Blog: http://anitalafantasticacuentacuentos.blogspot.com
Facebook: https://www.facebook.com/anabericuentos/
Instagram: https://www.instagram.com/anabericuentos/